18 research outputs found

    Propuesta de fortalecimiento de la gestión de proyectos para Mota Engil Engenharia e Construção sucursal Colombia

    Get PDF
    136 páginasThe purpose of this degree project is to propose a design for the strengthening of project management for the company Mota Engil Colombia through a diagnosis of the methodology currently being developed, in order to facilitate the company’s to project management structured based on the PMI (Project Management Institute, per its acronym in English) approach, which will improve the results of projects on issues of cost, scope, time and quality, as well as improve their profitability, since the proposal agrees to reduce reprocesses and better manage resources.El presente trabajo de grado tiene como finalidad proponer un diseño de fortalecimiento en la gestión de proyectos para la empresa Mota Engil Colombia por medio de un diagnóstico en la metodología que se desarrolla actualmente, con el fin que facilite a la compañía tener una gerencia de proyectos más estructurada a partir del planteamiento del PMI (Project Management Institute, por sus siglas en ingles), lo cual mejorará los resultados de los proyectos en temas de costo, alcance, tiempo y calidad, así como también permitirá mejorar sus rentabilidades, toda vez que la propuesta acceda a reducir reprocesos y administrar mejor los recursos.Magíster en Gestión y Evaluación de Proyectos de InversiónMaestrí

    Ciudades en construcción permanente: ¿Destino de casas para todos?

    Get PDF
    La presente colección Ciudades de la Gente representa a hombres y mujeres cuya cultura popular, producto de las mezclas de todos aquellos que vivían y otros que han llegado a nuestros territorios, han hecho de lugares declarados como no aptos, lugares donde vivir, y han creado dentro de nuestras ciudades, la extensión de lo distinto. Son hombres y mujeres cuyo trabajo, el que tienen para aportar, junto al de otros y otras de su misma condición, les ha permitido autoproducir interesantes y sin duda bellos espacios donde convivir. Los profesores e investigadores miembros del Grupo de Trabajo Habitat Popular e Inclusión Social de CLACSO, nos unimos a todos aquellos hacedores que, superando los miedos y con deseos de avanzar, se atreven a caminar por lo desconocido y a no conformarse con lo conocido de otras realidades, buscando en conjunto afirmar, como derechos universales, las posibilidades de vidas dignas y de construcciones colectivas dentro de nuestras ciudades. Emprendemos la tarea de describir e interpretar el habitat popular y la inclusión social, abriendo posibilidades para que, experimentados y debutantes líderes populares e investigadores, hablen sobre "las ciudades de la gente" de muy diversos modos

    La transmisión de riesgos en el contrato de obras en el derecho europeo

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y PolíticasLínea de Investigación: Derecho Civil ComparadoClave Programa: DJPCódigo Línea: 39La transmisión de los riesgos en el contrato de obra resulta especialmente interesante dada la complejidad y diversidad de situaciones que se producen en la realidad del actual mundo globalizado. Este estudio analiza la materia partiendo de la regulación del ordenamiento civil español y elaborando también un estudio comparado con el Marco Común de Referencia (DCFR), al objeto de explorar la homogeneización del Derecho Civil que está aconteciendo en el ámbito europeo, cimientos para avanzar hacia un auténtico ordenamiento civil europeo. Sobre la transmisión de los riesgos se realiza la conceptualización de la «Teoría del riesgo divisible en el contrato de obra inmobiliaria», que en contraposición con el tratamiento del riesgo de construcción por la doctrina como riesgo único en el contrato de obra, aporta el hallazgo de la existencia de múltiples riesgos atendiendo al momento en que se pueden materializar y su transmisión desencadenados por determinados sucesos o contingencias, teniendo presente como marco jurídico la regulación del Código Civil y la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE).Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Derecho PrivadoPostprin

    Modelo de Gestión de Proyectos para el Departamento de Arquitectura del Ministerio de Hacienda.

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Maestría en Gerencia de Proyectos) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Área Académica de Gerencia de Proyectos, 2018.El presente proyecto final de graduación se desarrolló en el Departamento de Arquitectura del Ministerio de Hacienda, con el objetivo de ofrecer una solución estructurada para la gestión de los proyectos de infraestructura que se realizan para la institución. Se utilizó una metodología de investigación exploratoria y de tipo aplicada, debido a que su finalidad es dar una solución a un problema previamente planteado; con la aplicación de distintas técnicas, entre ellas, entrevistas no estructuradas, cuestionarios, grupos focales y revisión documental. Dentro de los hallazgos de la situación actual, se determina que el Departamento carece de una cultura en gestión de proyectos y aunque cuenta con algunos procedimientos y plantillas, es necesario que los colaboradores cuenten con una mayor capacitación en temas de administración de proyectos, así como estandarizar los procesos de las diferentes fases de los proyectos por medio de una guía estructurada y clara que contenga la documentación existente y se complemente con la nueva información que se está proponiendo. Además se plantea que se mejore el seguimiento y control de forma ordenada y documentada, con el fin de controlar adecuadamente el desarrollo de los procesos de principio a fin. Este proyecto de graduación brinda una Guía Metodológica basada en el marco referencial de los estándares y mejores prácticas del Project Management Institute dados en la Guía del PMBOK®, con base en lo cual, se realizó una integración entre las áreas de conocimiento y los procesos requeridos en las fases del ciclo de vida de los proyectos, además de los procesos comunes de cada una de las fases, para proponer la Gestión de Proyectos en el Departamento de Arquitectura del Ministerio de Hacienda. Además se incluye en este trabajo, una estrategia para la implementación de la Guía Metodológica para la gestión de proyectos, la cual contiene, la propuesta de un plan de concientización, un plan de capacitación y un plan de prueba de la xviii metodología mediante el cual se podrán realizar los ajustes necesarios antes de la oficialización de la Guía para uso en todos los proyectos del Departamento. Se puede concluir a partir de este trabajo que la Guía Metodológica aquí planteada es una respuesta coherente a la problemática encontrada y brinda solución al manejo de los proyectos del Departamento, dado que ofrece un modelo estructurado, claro y estandarizado para ordenar el trabajo que se realiza durante las fases del ciclo de vida de los proyectos, pretendiendo con esto agilizar los procesos, mejorar la coordinación de las actividades entre los diferentes interesados y documentar los resultados del trabajo para facilitar el seguimiento y control de los proyectos. Finalmente se reitera la recomendación respecto a la oficialización de la Guía Metodológica, para que la Dirección Administrativa y Financiera emita una directriz, así como una serie de políticas institucionales, apoyada por los altos jerarcas del Ministerio, las cuales respalden la utilización de la Guía para el desarrollo de todos los proyectos de infraestructura y que además promuevan el abordaje del programa de sensibilización y capacitación en temas de proyectos.The propose final graduation project was developed in the Architectural Department of Ministerio de Hacienda, with the purpose of offering a structured solution for infrastructure management projects that are executed for the institution. An exploratory research methodology and applied methodology was used, because its purpose is to give a solution to an existing problem; with the application of different techniques, among them unstructured interviews, questionnaires, focus groups, and documentary reviews. Within the findings of the actual situation, it is determined that the Department lacks knowledge in project management and although it has some procedures and templates, it is necessary that employees have more training in project management themes, as well as standardize processes of the different phases of the projects by means of a structured and clear guide that contains the existing documentation and complemented with the new information that is being presented. It is also suggested to improve the monitoring and control in an organized and documented manner, in order to appropriately control the development of the processes from beginning to end. This graduation project provides a Methodological Guide based on the reference framework of the standards and best practices of the Project Management Institute (given in the PMBOK® Guide), based on which, an integration was made between the areas of knowledge and processes required in the different phases of the project lifecycle in addition to the common processes of each of the phases, to propose the Project Management in the Architecture department of Ministerio de Hacienda. This document includes an implementation strategy of the Methodological Guide for project management, which contains the proposal of an awareness plan, a training plan and a test plan of the methodology through which they will be able to make the necessary adjustments before the final official Guide is ready to be use in all the Department projects. xx It can be concluded that the presented Methodological Guide is a coherent response to the identified problems and provides a solution to the management of the Department projects, since it offers a structured, clear and standardized model for ordering the work done by during the lifecycle of the different phases of the projects, pretending to speed up the processes, improve the coordination of the activities among the different stakeholders, recording the results to facilitate the monitoring and control of the projects in the future. Finally, it restates the recommendation about the implementation of the Methodological Guide, in order to the Administrative and Financial Division to release a guideline, as well as a series of institutional strategies, supported by the top executives of the institution, which support the use of the Guide for the development of all infrastructure projects and also to promote the approach of the awareness and training program on project issues.Ministerio de Haciend

    La Auditoría Presupuestaria Gubernamental instrumento para identificar las desviaciones en los gastos públicos

    Get PDF
    Analiza como la Auditoría Presupuestaria Gubernamental, mediante cédulas matrices recogidas de los Estados Presupuestarios y contrastándolos con la programación y formulación, la normatividad de los sistemas administrativos y los estados financieros, identifica las desviaciones en los gastos públicos. Para alcanzar dicho objetivo se realiza un análisis descriptivo, cuantitativo y relacional entre lasvariables, mediante el método estadístico del Chi Cuadrado, por el cual se rechaza la hipótesis nula y se valida la hipótesis planteada que la Auditoría Presupuestaria Gubernamental si identifica las desviaciones en los gastos públicos. Asimismo, para validar el método estadístico, se determinan cinco (5) entidades mediante muestra no probabilística o por conveniencia, es decir que depende de la decisión del investigador. La Auditoría Presupuestaria Gubernamental tiene una cadena de valor en beneficio para el Sistema Nacional de Control, personal de auditores gubernamentales, docentes universitarios, profesionales contables y alumnos, la ciudadanía y el Estado Peruano; en ese mismo sentido, los recursos monetarios tendrán el destino para los cuales son asignados, creando valor público y por ende reducir la desigualdad de oportunidades entre la ciudadanía y fortalecer el estado de derecho mediante el buen uso de los presupuestos anuales. En relación con la selección de las cinco entidades (tres del Gobierno Nacional, uno del Gobierno Regional y otra de un Gobierno Local) en las cuales se practica la Auditoría Presupuestaria Gubernamental, se llega a identificar desviaciones en los gastos públicos entre los rangos del 43.82% hasta el 132.64%; rangos que distan porcentualmente largamente del 15% de desviaciones de los gastos públicos que la Contraloría General de la Republica determina en el año 2004. En el año 2017 el actual contralor señala que el porcentaje se incrementa de 37% el 2016 al 55% el 2017.Tesi

    Viabilidad constructiva del bloque de tierra en España

    Get PDF
    Durante los últimos años la situación medioambiental y económica está generando la necesidad e interés por la investigación, desarrollo e innovación en nuevos materiales, así como soluciones constructivas adecuadas al nuevo contexto ambiental, energético y social. Por ello, la utilización del BT se muestra como una alternativa viable en la construcción (Bestraten et al. 2011). La definición de BT que se emplea incluye el bloque de tierra comprimida (en adelante, BTC), el bloque de tierra extruido (BTE) y el adobe, que son los productos que actualmente más se emplean con la tierra cruda como material. El BTC es una pieza de tierra húmeda, generalmente en forma de paralepípedo rectangular, obtenida por compresión estática o dinámica (Aenor 2008b). El BTE se obtiene por extrusión y el adobe por moldeado. Las piezas se ajustan a la forma del molde donde se realice la compresión, el extruido o el secado, por lo que no tienen un formato estandarizado. Será el propio fabricante quien deba indicar las dimensiones nominales de su producto aunque las medidas usuales son 29,5 x 14 x 9 cm. Según el procedimiento de ejecución, el BT se denomina comprimido (por la acción de comprimir la tierra en una prensa mecánica y un molde) o extruido (resultado del procedimiento de la ejecución similar al ladrillo cocido). El adobe es un bloque macizo de tierra sin cocer y secado al sol, que puede contener paja u otro material fibroso que disminuya la retracción. La mayoría de las investigaciones consultadas suelen estudiar la respuesta sísmica de las edificaciones y, más recientemente, las propiedades mecánicas, térmicas y la respuesta al agua. Diversos documentos avalan la utilización del BT argumentando aspectos económicos, su reutilización (si no está estabilizado) (Van Damme & Houben 2017), emisiones, toxicidad e, incluso, calidad del aire interior (Pacheco- Torgal & Jalali 2012). El número de investigadores que aportan nuevos datos al conocimiento de este producto ha aumentado en los últimos años (Pacheco Torgal & Jalali 2011). En el campo normativo son muchos los países que en los últimos años trabajan en la normalización acerca del BT o, de manera general, sobre la tierra cruda. Entre ellos se encuentran Colombia, con su norma realizada en 2005, Perú en 2000 y España en 2008, como normativas más recientes. Además deben señalarse países como Brasil, India y Nueva Zelanda que disponen de normativa sobre construcción con tierra (Jiménez & Cañas 2006; Lehm 2014). Es importante resaltar la existencia de documentos que, sin tener el carácter de normas o reglamentos, tienen importancia en ciertos países como es el caso de los emitidos en Alemania y Australia. En el año 2008 AENOR publicó la norma UNE 41410:2008 denominada Bloques de Tierra comprimida para muros y tabiques. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo en la que incluía la definición, especificaciones y ensayos para los BTC. Sin embargo, España aún no cuenta con una normativa que refleje aspectos referidos al uso del adobe. No hay duda de que durante los últimos años se ha progresado notablemente en el estudio del BT por medio de una producción científica de calidad apoyada por la definición de normativa y la difusión de manuales específicos. Sin embargo, el avance científico no se corresponde con un aumento significativo de la confianza del técnico proyectista hacia la utilización del producto. Aún se ocasionan ciertas dudas sobre la idoneidad de las soluciones constructivas que son posibles desarrollarse con BT. En particular, soluciones constructivas que garanticen la durabilidad. Dar respuesta fundamentada a las múltiples dudas que puede tener el usuario de BT en España, se considera como un avance importante para conseguir que este producto adquiera un protagonismo relevante. Asímismo, es fundamental analizar los conocimientos existentes en esta área de investigación para recopilar y difundir determinaciones constructivas sobre el BT basadas en la durabilidad del producto. En este contexto, el trabajo trata de contribuir al desarrollo de una herramienta analítica sencilla que de soporte en la toma de decisiones ligadas a la construcción con BT. Se pretende diseñar una herramienta, denominada Estudio de Viabilidad Constructiva (EVC) para evaluar y comparar las consideraciones tomadas en las primeras fases de un proyecto arquitectónico con las determinaciones constructivas recopiladas. Para ello, se utilizan indicadores cuantitativos sobre las consideraciones del proyecto arquitectónico argumentadas en las determinaciones recopiladas del conocimiento científico. Por tanto, los resultados de la evaluación son entendidos como grados de idoneidad del uso del BT para dicho proyecto arquitectónico. Así mismo, se pretende que los resultados de la evaluación contribuyan a la mejora de la definición de los proyectos arquitectónicos en el sector de lo constructivo y sólo para obra de nueva planta. Para el desarrollo de la herramienta se han seleccionado casos de obras de nueva planta y, de ellas, sólo el elemento de muro de fábrica que hace de cerramiento y portante o no, ya que es el elemento más frecuente en las obras analizadas y con mayor número de exigencias. Como ya se ha indicado, se evalúan solo aspectos constructivos del proyecto, aunque también se consideran esenciales aspectos como los económicos, productivos, sociales o las implicaciones del BT en la rehabilitación, que se plantean como futuras líneas de trabajo

    Los sentidos del pasado: patrimonio e identidad cultural en Colombia, 1968 - 1997

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y LenguasLínea de Investigación: Tutela, Protección, Gestión y Puesta en Valor del Patrimonio HistóricoClave Programa: DHHCódigo Línea: 79La tesis doctoral analiza el desarrollo de la política cultural colombiana, concebida desde el patrimonio cultural, en el período que se comprende entre los años 1968 y 1997.Esta política cultural llevó a que el país examinara su pasado y su historia nacional con los ojos de la diversidad y la pluralidad ya que la noción de patrimonio cultural, que era impulsada por la Unesco, así lo concebía. Para Colombia, impulsar el desarrollo cultural del país significo la posibilidad de construir unos nuevos sentidos de nacionalidad en donde hubiera cabida para la otredad, que fue invisibilizada durante el proceso de construcción del Estado Nacional en el siglo XX. El desarrollo de la política cultural entre finales de los años 60 y 90 llevó no sólo a que se examinara al pasado, sino que a que se reorganizara el sector cultural con la creación de nuevas instituciones como el Instituto Colombiano de cultura (Colcultura), y con la actualización de algunas existentes, tales como el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). Tanto Colcultura como el CMN impulsaron políticas de patrimonialización y desarrollo en la mayor parte el territorio colombiano, lo cual contribuyó a que se fueran transformando las nociones de cultura y de historia, que llevaron a que en 1991 se modificara la política y legalmente la identidad del país con la reforma constitucional, en la que se reconoció la diversidad y la pluralidad cultural del país. No obstante, a pesar de estas reformas, la nueva visión del país se quedó en el papel debido a que se mantuvieron las viejas estructuras históricas que dieron nacimiento al Estado Nacional en el siglo XIX que validaban la exclusión y la invisibilización de la diferencia. Motivo por el que se argumenta que Colombia inició un proceso de modernización cultural, pero no logró alcanzar la modernidad que se buscaba.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Geografía, Historia y Filosofí

    X Bienal del Coloquio de transformaciones territoriales : desequilibrios regionales y políticas públicas : una agenda pendiente.

    Get PDF
    El presente Anal, refleja los resultados logrados en la temática a la que se aboca este Comité, no sólo de los avances en el conocimiento producidos por parte de las Universidades miembro del mismo, sino de un universo de Universidades mucho más amplio, el cual incluye instituciones académicas y/o científicas, provenientes del propio ámbito regional de referencia, como de otras partes del mundo. Instituciones a las que se invita a participar de este Comité, ya sea como miembros plenos, en el caso de tratarse de Universidades miembros de AUGM, o como Instituciones adherentes. Por último, no quiero dejar de destacar, que esperamos a todos los autores que se han hecho presentes en esta Bienal, como también al conjunto de investigadores que se abocan a la producción científica en las temáticas que cubre el CADR/AUGM, a estar presentes en la XIa Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales, la 20cual se llevará a cabo en el mes de julio de 2016, en la Ciudad de Salto, República del Uruguay, en la sede del Centro Universitario Local “Salto” de la Universidad de la República

    Políticas culturales: construcciones sociales y luchas de sentido en Bogotá, 1930-2000

    Get PDF
    Este trabajo explora los relatos que hicieron posible la emergencia de oficinas públicas encargadas de gestionar aspectos de la sociedad relacionados a valores, costumbres y normas de convivencia a partir de los cuales la “cultura” se fue constituyendo en un campo de intervención estatal sistemática. Mi propósito es situar el surgimiento de la institucionalidad que se encargará de la gestión cultural pública en la ciudad de Bogotá, explorando las circunstancias que han permitido que algunos de los significados del término cultura se conviertan en obvios y que otros circulen “escondidos” entre los significados dominantes. La indagación permitirá visibilizar las lógicas, los conflictos y competencias que mantiene o transforman las jerarquías institucionales. Para ello se rastrea la concurrencia y la sucesión de hechos que a lo largo de los años fueron configurando el terreno para la creación y desarrollo de una institucionalidad que administra en la ciudad de Bogotá el campo denominado cultura. El argumento central es que el surgimiento de la institucionalidad que impulsa la cultura como un frente sustantivo se inscribe en un conjunto de políticas de gobierno que promueven formas de ciudadanía basadas en el control de la vida y en una construcción étnica que educa a ciertas poblaciones en una forma de ser y vivir la ciudad. Entender la cultura como espacio de disputa política inscrito en los regímenes de la Modernidad/Colonialidad ayuda a desentrañar el hilo de una historia donde las instituciones culturales del Estado se configuran a partir de viejas herencias coloniales que aún persisten. Es decir, que la gestión estatal de la cultura en Bogotá es parte de un proyecto colonial de nación construido por elites criollas y mestizas que con su mirada y sentidos puestos en el norte Europa y Estados Unidos pretendían conservar su principal capital simbólico, la blancura. Proyecto de nación a su vez ligado al proyecto del capitalismo global Explorar las discontinuidades y los puntos de encuentro que hay entre el proyecto promovido a comienzos del siglo XX con el proyecto de ciudad de los últimos años, donde la estructuración oficial reivindica la ciudad globalizada, nos ayuda a recordar el carácter histórico y construido de esta institucionalidad pública, que ahora mismo parece olvidado, y a entender el intercambio de signos, mecanismos de producción de significado y luchas de sentidos alrededor de aquello que se valora y legitima como cultura
    corecore